Cayó 21,5% la confianza de los productores
La primera medición del año del Ag Barometer Austral, que elabora el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, registró una caída del 21,5%, con relación a la medición de noviembre 2024. En términos porcentuales, es la mayor caída desde julio de 2019.
De esta manera, el año comenzó con una caída de 117 puntos contra los 149 que se registraron en noviembre pasado y significó, por aquel entonces, el máximo de su historia.
En términos porcentuales, el contraste que mostró el primer informe del año significa una disminución del 21,5%. Y los analistas de la Universidad Austral lo destacan como la mayor caída desde julio 2019 cuando, luego de las PASO de ese año, se tocó el 46% (de 137 puntos a 74) a raíz del triunfo de Alberto Fernández.
A pesar de la significativa baja, el Ag Barometer se mantiene en el terreno positivo por encima del valor 100.
"Este es un indicativo de que prevalece el optimismo en los productores, basado en el Índice de Expectativas Futuras que compensa la negatividad del Índice de la Situación actual", consideró Carlos Steiger, investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral y director de la encuesta. Otro dato: el Índice Ag Barometer Austral volvió a superar los 100 puntos en noviembre 2023 cuando Javier Milei fue electo presidente de la Argentina.
No obstante, nuevamente se ha ampliado la brecha entre el Presente y el Futuro que en las ediciones anteriores mostró signos de reducción. Ahora, alcanzó un valor de 42% versus 29% de noviembre 2024.
"Si bien es una caída importante frente a la medición anterior, la situación es muy distinta a la del 2019 y se debe más a factores climáticos y de mercado que a la situación política, aunque cada vez se hace más fuerte el reclamo por la baja/eliminación de los derechos de exportación dada la nula rentabilidad del sector y la desventaja del productor argentino frente a sus competidores de EEUU y Brasil", aclaró Steiger.
En tanto, en el Índice de Condiciones Presentes se derrumbó la estimación de las decisiones de inversión en activos fijos de 111 a 65 (representa el 41%), ya que el 67% de los productores piensa que no es un buen momento para invertir, contra un 44 % de la medición de noviembre pasado.
El Ag Barometer Austral explicó la caída en las condiciones de inversión -que afecta tanto la demanda agregada en el corto plazo como la productividad en el mediano y largo plazo- por la baja de la situación financiera presente de los productores (98 vs 129) y también en la situación financiera esperada para los próximos 12 meses (92 versus 139).
El factor climático, siempre presente
Para el director de la encuesta del Centro de Agronegocios y Alimentos, "los productores argentinos enfrentan una desfavorable coyuntura climática y de mercado en el peor de los mundos ya que son los únicos grandes productores mundiales que ven reducidos los ingresos por el pago de retenciones/derechos de exportación. Solamente pueden sobrevivir porque son los más eficientes del mundo en adopción de tecnologías y costos de producción".
Asimismo, Steiger aseguró que confían en las promesas del presidente Milei y su equipo, y estiman que cuando esté consolidado el equilibrio fiscal y la baja de la inflación se eliminarán los derechos de exportación.
A la vez, el especialista de la Universidad Austral agregó: "Es necesario señalar que esta baja en la rentabilidad en la producción de las principales commodities, en particular soja, se da en los principales países productores como Brasil y Estados Unidos, donde los márgenes se tornan negativos cuando se computa el costo de los arrendamientos o costo de oportunidad de los campos propios".
Asimismo, Steiger aseguró que confían en las promesas del presidente Milei y su equipo, y estiman que cuando esté consolidado el equilibrio fiscal y la baja de la inflación se eliminarán los derechos de exportación.
En ese sentido, el Ag Barometer destacó que, hasta el 27 de enero, solamente un 19% de los productores pensaba que iban a bajar los derechos de exportación antes de la cosecha y fueron favorablemente sorprendidos por la decisión del Gobierno de una baja parcial y temporaria."
El impacto del default en empresas de agroinsumos
A comienzos de este año, la firma Surcos registró un default de u$s500 mil, mientras que Los Grobo Agropecuaria y Agrofina acumulan deudas impagas por u$s100.000 y $400 millones, respectivamente. Esta situación puso en alerta a todo el sector productivo.
Consultados por ello en la última medición, el 79% de los productores manifiestó que la cesación de pagos/default no los afecta dado que consideran que es más un problema específico del management de esas empresas, que del sector en general. Aunque un 14% piensa que puede afectar la reputación del sector y generar un endurecimiento de las condiciones de financiamiento.
Por otro lado, el 54% de los productores expresó que financió los costos operativos de la campaña 2024/25 con fondos propios, sin necesidad de financiamiento de terceros. Y de los que lo hicieron con terceros, un 53% requirieron créditos de los proveedores de insumos con planes canje a pagar en cosecha. El porcentaje de productores que utilizaron financiamiento bancario ha sido bajo, solo un 19%, y ello se debe a las altas tasas de interés en términos reales que desalientan la toma de créditos en pesos.
Sustentabilidad, entre los aspectos de interés de los productores
La principal razón para el uso de insumos biológicos es aumentar rendimientos (56%) y, luego, mejorar la sustentabilidad ambiental (22%).
"En esta edición, se exploró el uso de productos biológicos entre los productores argentinos, un aspecto que viene cobrando creciente importancia en la discusión respecto al mix tecnológico de producción. Un 60% de los productores manifiesta utilizar insumos biológicos regularmente", explicó Steiger.
En cuanto a los factores de adopción, el principal factor está vinculado a la búsqueda de la mejora en los rendimientos, "lo cual es coherente con el tipo de solución que se adopta mayormente, vinculadas a inoculantes, bioestimulantes y biofertilizantes. Un 22% plantea aspectos ambientales como un driver de adopción (mejora en la sustentabilidad de la producción), en tanto otros aspectos consultados como el cuidado en la calidad del suelo, ahorros de costos o la posibilidad de un price premium quedan mucho más atrás en la consideración. Un 15% de los productores señaló "Otros", y allí sugieron algunas cuestiones vinculadas al carácter exploratorio que aún tienen estas soluciones, como ser temas de realizar ensayos, pruebas de producto o incluso recomendaciones de productores colegas o asesores", concluyó.

}